1) Comenta las diferencias entre educación de adultos y educación permanente
La primera y más característica diferencia entre ambos ámbitos de la educación es, que la educación de personas adultas está destinadas a personas que están en edad postescolar y la educación permanente, en cambio, se dirige al aprendizaje continuo a lo largo de la vida de la persona.
Las funciones de la educación de personas adultas son asegurar el derecho a la alfabetización y a la enseñanza básica, brindar al adulto la posibilidad de aprender y crear durante toda su vida, contribuir a lograr un equilibrio adecuado, constituirse en una respuesta apropiada para afrontar las transformaciones y fortalecer la democracia. Las funciones de la educación permanente no engloban tanto el contenido académico como la anterior educación, sino que pretende la mejora de la calidad de vida del ciudadano, por lo que procura desarrollar todas las facetas de la persona, favorecer la participación y combatir la exclusión.
Además la educación de personas adultas pretende el logro de ciertos objetivos que la educación permanente no busca, como son la preparación o mejora profesional y la adquisición de una formación básica.
2) Cita otros conceptos parecidos al de Educación de Personas adultas y trata de explicarlo.• Andragogía: etimológicamente, este término significa la educación del hombre. Este término se emplea para indicar la ciencia de la educación de adultos centrada, no solo en la instrucción sino también en la formación humana y social.
• Educación formal: es el aprendizaje institucionalizado que normalmente nos ofrecen los centros educativos o de formación, con carácter estructurado. Es intencional, ya que es objetivo es obtener un título.
• Educación no formal: es el aprendizaje organizado de carácter educativo que se realiza fuera del sistema oficial. También es intencional, ya que el aprendizaje es consciente y existe predisposición al mismo.
• Educación informal: es el aprendizaje que se obtiene de actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, la familia, los amigos, el ocio. No está estructurado, sistematizado ni institucionalizado. Normalmente no es intencional
• Educación Popular: implica la participación de las clases populares o del pueblo en la cultura y la creación de una nueva cultura a partir de la propia experiencia. Supone, además de la socialización del saber, la superación del concepto de educación como cultura elitista e intelectual.
• Educación Recurrente: es la apertura formal al sistema educativo para que se pueda en cualquier momento volver a él. Su puesta en práctica implica la interacción entre el aprendizaje y otras actividades sociales, permitiendo la combinación de dichas actividades de acuerdo con sus necesidades y aspiraciones. Su característica esencial es la distribución de la educación a lo largo de la vida del individuo de manera recurrente.
• Educación Continua: se trata de un modelo orientado a atender a una necesidad o demanda educativa específica de personas o grupos con el objetivo de actualizar o completar determinados conocimientos ya adquiridos que tratan de utilizar en sus vidas; es de alguna manera retomar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Este tipo de educación está muy relacionada con la formación y el perfeccionamiento profesional.
3) ¿Cuáles son para ti las competencias mínimas a exigir en la formación básica?Las competencias mínimas que para mí habría que exigir en la formación básica, a parte de saber escribir y leer, que es lo mínimo que se debe saber, son todos los conocimientos que permitan desenvolverte como mínimo en la vida diaria. Así, podríamos evitar algún tipo de marginación por desconocimiento, y también concebiríamos un criterio propio para evitar manipulaciones. Por tanto además de conocimientos teóricos como las matemáticas básicas, la geografía, el conocimiento de la historia que da lugar a lo que hoy día somos, etc.; también deberían exigirse en la formación básica la comprensión y reflexión propias de las personas, además de formar en habilidades sociales y recursos personales, para que la persona se pueda desenvolver con facilidad en la sociedad.
4) ¿Qué aportan las noticias trabajadas en clase?
Con las noticias trabajadas en clase, hemos podido observar que muchas de las personas que abandonan la enseñanza básica, cuando son adultos vuelven porque se dan cuenta, o que le hacen falta para el transcurso de su vida profesional, o que se sienten incompletos como persona debido a la falta de conocimientos y estudian como medio de superación personal.
Por tanto las enseñanzas mínimas no podrían suprimirse ni ser objeto de elección de los jóvenes, porque éstas son necesarias para todo el proceso vital de las personas, y así poder seguir aprendiendo.
jueves, 22 de abril de 2010
lunes, 22 de marzo de 2010
NUNCA ES TARDE PARA APRENDER
COMENTARIO DEL TEXTO:
El 35% de las personas que estudian educación de adultos tienen entre 16 y 24 años.
Las causas de que los chicos y chicas dejen la enseñanza Obligatoria es debido a causas de dinero, ya que piensan que es mejor dejar el estudio básico y buscarse un trabajo donde ganar algo de dinero y donde no le exijan ninguna titulación, o por la influencia que ejercen en el adolescente su grupo de iguales.
Muchas de estas personas que dejan la Enseñanza Obligatoria, vuelven al estudio al cabo de los años gracias a algún tipo de incentivo. Los más comunes son por superación profesional y por gratificación personal. Por tanto los jóvenes que dejaron los estudios para ganar dinero, al cabo de los años, se encuentran parados, y en la mayoría de trabajos le exigen la enseñanza básica por lo que tienen que volver a estudiar. Otros, quieren superarse mediante la adquisición de títulos para conseguir un mejor y cualificado puesto de trabajo. También existen personas que vuelven a estudiar como forma de gratificación personal, ya que en su tiempo no pudieron realizar o finalizar la enseñanza básicas por cualquier motivo. Para estas personas se encuentra la Educación de adultos, que da la posibilidad a éstas, de aprender y de acceder a enseñanzas superiores.
Como novedad en la formación de Educación de Adultos, se ampliará a la Enseñanza de Educación Obligatoria, el bachillerato. Esta ampliación a la formación me parece correcta, ya que toda persona adulta debe tener acceso y facilidades a todo tipo de formación.
Un dato importante sobre el fracaso escolar, que ronda hoy día sobre el 30%, es mencionar que 1 de cada 3 personas que abandonaron las enseñanzas básicas, a los cuatro años siguientes después del abandono, vuelven a estudiar.
Por tanto, estoy de acuerdo con Alcaide, ya que pienso que se deben valorar las aptitudes de los alumnos, ya que a cada persona le interesa la formación de adultos por un determinado motivo, por lo que la enseñanza debería adaptarse y facilitar a las personas el logro de sus objetivos formativos adaptándose a dichas aptitudes personales.
Otro factor muy importante en la Educación de Adultos, es la educación no formal, que sin la intención de la obtención de algún título, lo que hace es ofrecer a los adultos la posibilidad de mejorar la cultura y el conocimiento como expansión del saber. Son en la actualidad 165.000 personas en España, las que se benefician de esta educación, que a mí me parece una de las más efectivas, ya que aprendes sin ninguna presión por adquirir tu objetivo, que sería un título, sino que en la educación no formal, tu objetivo sería aprender por gusto.
El 35% de las personas que estudian educación de adultos tienen entre 16 y 24 años.
Las causas de que los chicos y chicas dejen la enseñanza Obligatoria es debido a causas de dinero, ya que piensan que es mejor dejar el estudio básico y buscarse un trabajo donde ganar algo de dinero y donde no le exijan ninguna titulación, o por la influencia que ejercen en el adolescente su grupo de iguales.
Muchas de estas personas que dejan la Enseñanza Obligatoria, vuelven al estudio al cabo de los años gracias a algún tipo de incentivo. Los más comunes son por superación profesional y por gratificación personal. Por tanto los jóvenes que dejaron los estudios para ganar dinero, al cabo de los años, se encuentran parados, y en la mayoría de trabajos le exigen la enseñanza básica por lo que tienen que volver a estudiar. Otros, quieren superarse mediante la adquisición de títulos para conseguir un mejor y cualificado puesto de trabajo. También existen personas que vuelven a estudiar como forma de gratificación personal, ya que en su tiempo no pudieron realizar o finalizar la enseñanza básicas por cualquier motivo. Para estas personas se encuentra la Educación de adultos, que da la posibilidad a éstas, de aprender y de acceder a enseñanzas superiores.
Como novedad en la formación de Educación de Adultos, se ampliará a la Enseñanza de Educación Obligatoria, el bachillerato. Esta ampliación a la formación me parece correcta, ya que toda persona adulta debe tener acceso y facilidades a todo tipo de formación.
Un dato importante sobre el fracaso escolar, que ronda hoy día sobre el 30%, es mencionar que 1 de cada 3 personas que abandonaron las enseñanzas básicas, a los cuatro años siguientes después del abandono, vuelven a estudiar.
Por tanto, estoy de acuerdo con Alcaide, ya que pienso que se deben valorar las aptitudes de los alumnos, ya que a cada persona le interesa la formación de adultos por un determinado motivo, por lo que la enseñanza debería adaptarse y facilitar a las personas el logro de sus objetivos formativos adaptándose a dichas aptitudes personales.
Otro factor muy importante en la Educación de Adultos, es la educación no formal, que sin la intención de la obtención de algún título, lo que hace es ofrecer a los adultos la posibilidad de mejorar la cultura y el conocimiento como expansión del saber. Son en la actualidad 165.000 personas en España, las que se benefician de esta educación, que a mí me parece una de las más efectivas, ya que aprendes sin ninguna presión por adquirir tu objetivo, que sería un título, sino que en la educación no formal, tu objetivo sería aprender por gusto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)